TALLERES

Exfoliación y ácidos exfoliantes.

La exfoliación merece estar en tu rutina. 


Los corneocitos (células en las que se transforman los queratinocitos de la epidermis) se descaman de forma natural a los 28 dias en edades tempranas, hasta los 45 días a medida que envejecemos. 
El resultado de esta descamación natural es una piel más uniforme, de textura más lisa y con mayor luminosidad. En condiciones normales y con los cuidados adecuados ésta renovación se ve enlentecida por el envejecimiento natural de la piel, no obstante, en la práctica nos encontramos como ésta puede también verse afectada por cambios hormonales, hábitos de vida desfavorables o incluso por el clima. 

El resultado de todo ello es un empobrecimiento del aspecto de la piel, con perdida de uniformidad en el tono y aspecto más apagado.

Existen 2 grades grupos de ingredientes que pueden ayudarnos a exfoliar o en su defecto mejorar la tasa de recambio cutáneo, echándole una mano al proceso natural de descamación de la epidermis. 


Cuando hablamos de ingredientes exfoliantes, tendremos que clasificarlos una vez más en otros 3 subgrupos, exfoliantes físicos, exfoliantes químicos y exfoliantes enzimáticos. 

Hoy hablaremos de mi grupo favorito, los exfoliantes químicos.

EXFOLIANTES QUÍMICOS. 

O como me gusta llamarlos, “los camuflados”, no resulta raro encontrarse con personas que a día de hoy consideren productos exfoliantes únicamente a los productos que contienen partículas de grano y que todo lo que salga de ahí sea cualquier cosa pero no un exfoliante. 

Pues bien, los exfoliantes químicos han llegado para quedarse, y tanto es así, que a día de hoy encontrarás pocas rutinas pautadas por mí que no incluyan un exfoliante químico en alguna de sus partes. 

Los exfoliantes químicos o exfoliantes ácidos incluyen a los alfahidroxiácidos, betahidroxiácidos y polihidroxiácidos y entre sus ventajas destacan: 

  • Suelen aportar otras propiedades a parte de su acción exfoliante.  
  • Pueden utilizarse en acné activo. 
  • Los resultados suelen ser más potentes aunque más lentos que los que proporcionan los exfoliantes físicos. 
  • No requieren de tanta destreza en su aplicación o modo de empleo. 


Y aunque parecen ser la mejor opción, resultaría injusto no poner de manifiesto algunas de sus desventajas como por ejemplo, mayor probabilidad de irritación y necesidad de adaptación en las rutinas. 

Una vez sabemos cuales son las ventajas y los inconvenientes de los exfoliantes ácidos, resulta interesante entender qué tipos hay y sus ventajas y lo más importante cúal es el más adecuado para ti. 

MODO DE EMPLEO DE LOS EXFOLIANTES

La acción exfoliante se realiza por la disolución de las uniones existentes entre los corneocitos facilitando así esta descamación. 

TIPOS DE LOS EXFOLIANTES ÁCIDOS.

AHA (Alfahidroxiácidos): Ácido glicólico, cítrico, láctico, mandélico… Para exfoliar deben estar formulados a un pH inferior a 4.0 y a concentraciones entre el 4-10%. En concentraciones inferiores al 2% funcionan como hidratantes, del 2-10% exfoliantes suaves y por encima del 10% exfoliantes intensivos. 
Además de exfoliar, son hidratantes, mejoran el aspecto de las manchas y tienen acción antiedad. 

BHA (Betahidroxiácidos): Ácido salicílico. Liposoluble y con propiedades antibacterianas y queratolíticas, se posiciona como la opción de elección para piel grasa. 

Pueden funcionar hasta un pH de 6-7 y se encuentran en concentraciones de entre un 0,5% a un máximo de un 2% en productos que no se aclaran.

PHA (Polihidroxiácidos): Ac. Lactobiónico, Gluconolactona… Son exfoliantes más suaves y mejor tolerados siendo así la mejor opción para pieles sensibles. Tienen además acción antioxidante e hidratante. 

Lo importante con cualquiera de estos tipos de exfoliantes es empezar de forma progresiva eligiendo menores % en etapas iniciales. 

*Pregunta frecuente: ¿Es normal que piquen cuando se aplican? ¡Completamente normal! Ese picor u hormigueo debe remitir en pocos minutos, de no ser así lo mejor es interrumpir su uso y reajustar a otro ingrediente o %. 

La frecuencia de exfoliación dependerá del tipo de producto que utilices, si se trata de productos destinados al uso diario con menor concentración o uso semanal con concentraciones mayores y pH más ácidos. 
Como regla general recuerda que siempre es más interesante exfoliar de menos que de más, ya que una sobre-exfoliación puede derivar en un daño a la superficie de tu piel. 

Si empiezas a percibir deshidratación a partir de la incorporación de un exfoliante en la rutina, irritación o falta de adaptación a productos que antes estaban perfectamente introducidos en la rutina seguramente te encuentres sobre-exfoliado, y lo más conveniente es interrumpir su uso hasta recuperar la función barrera. 

Opciones de producto: 

Imagen de la pantalla de un celular con texto e imágenes

Descripción generada automáticamente con confianza baja

PIEL SECA: Neostrata Redox, Isdinceutics Glicoisdin 8 Soft. 

PIEL GRASA: Esthederm AHA serum, Neostrata Gel plus salicílico. 

PIEL DESHIDRATADA: Gema Herrerias 10AHA serum, Farmacia Universal Gel renovador de noche. 

PIEL SENSIBLE: Geek&Gorgeous Calm Down, Neostrata Tri-therapy.

PIEL MADURA: Skinceuticals Glycolic 10 renew overnight, Neostrata Gel alta potencia. 

Todos los productos están disponibles aquí.

No olvides seguirme en mi Instagram @eblancol y subscribirte a la newsletter si quieres estar al día de todo. 

¡Nos vemos en próximos posts!

Estefanía Blanco

Estefanía Blanco

@eblancol

Comparte este post

4 comentarios en «Exfoliación y ácidos exfoliantes.»

  1. Estefania, ¿y como combinar las rutinas semanales de exfoliacion?la química y enzimática lo tengo claro pero, ¿conviene hacerse mecánica también? ¿Con qué frecuencia?
    Mil gracias

    Responder
    • Hola Ana! No es necesario combinar todos los tipos de exfoliación, es más no conviene sobreexfoliar la piel.
      Lo mejor es que elijas la mejor opción para ti y apuestes por ella. <3

      Responder
      • Gracias, Y en relación con la doble exfoliacion, es mejor hacerla (por ej la química y enzimática de GH) o hacer cada una separada de la otra(un día quimica, otro eztica?
        Hasta este año, yo utilizaba citrate de neostrata (1 o 2 cajas/año) y muy bien. Este año estoy con GH (el químico) con frecuencia semanal y muy bien tb… Tu¿cuál recomiendas?
        Y has probado la mascarilla de glicolico de caudalie?
        Mil gracias por tu tiempo

        Responder

Deja un comentario